CLASE 5: REALIZACIÓN DE LA PALETA EN COLOR + PRESENTACIÓN DE PROYECTOS COLABORATIVOS


 

El hijo del hombre  - René Magritte 

15 de Octubre 2020. Quinto día de clase.

La clase empezó con la profesora contándonos características básicas y las cualidades de los colores, además de contarnos cosas muy útiles para poder realizar colores con materiales básicos y pigmentos.

En primer lugar, conocimos que hay tres colores primarios, de los cuales pueden salir el resto de los colores. Estos tres colores primarios son el azul, el rojo y el amarillo. Si mezclamos estos tres colores obtenemos los colores secundarios. Juntando el rojo con el amarillo obtenemos el naranja, mezclando el azul con el rojo sale el morado y combinando el amarillo con el azul sale el verde.

Además, aprendimos que también hay colores complementarios, que son los que no aparecen ni participan en la mezcla de los colores, es decir, el color complementario del amarillo es el morado, del rojo es el verde y del azul es el naranja.

Y, por último, los colores adyacentes que son aquellos colores primarios que aparecen en los colores secundarios. Los adyacentes del color amarillo son el naranja y el verde, del color rojo son el naranja y el morado, y del color azul sus adyacentes son el morado y el verde. 

Mezclando el color verde (azul y amarillo) y el color rojo, obtendremos el color más fuerte de la paleta de colores, el negro. Mezclando el morado y el amarillo o el naranja y el azul obtendremos una diversa gama de colores gris.  

Una vez que habíamos aprendido estas características básicas sobre los colores y sabíamos organizarlos, aprendimos algunas técnicas para poder crear nosotros mismos los colores sin necesidad de gastar dinero. Para ello, simplemente había que hidratar el pigmento de color y juntarlo con algunos materiales. Obteníamos acuarelas mezclando el pigmento con agua. Si queríamos obtener pinturas acrílicas, mezclamos este pigmento hidratado con cola blanca. Mezclando con huevo, obtenemos temple al huevo, juntándolo con cera salen ceras de colores, y combinando con aceite de linaza conseguimos óleo. Además, algo muy curioso es que también podemos obtener colores de elementos de la naturaleza como pueden ser de insectos, minerales, arcilla, tiza o incluso carbón. 

A través de una tarea colgada en el aula virtual, íbamos a realizar nuestra primera paleta de color. Los pasos a seguir y el posterior resultado fueron los siguientes:

1. Lo primero de todo es pintar un cuadrado con cada uno de los colores primarios desdoblados.


2. En la siguiente fila, pintaremos los secundarios obtenidos de la mezcla de los primarios. 

a. Dos naranjas: amarillo limón + rojo carmín / amarillo cadmio + rojo cadmio.

                b.   Dos violetas: rojo cadmio + azul cerúleo / rojo carmín + azul ultramar

                c.    Dos verdes: azul ultramar + amarillo cadmio / azul cerúleo + amarillo limón  

3. Partiendo de rojo carmín, ir mezclando con verde esmeralda hasta llegar a negro.


4. Y por último, pintar seis espacios en rojo cadmio y dejarlos secar. Diluir verde esmeralda y pintar sobre el rojo (veladuras). Cada vez más cantidad de verde hasta llegar al tono más oscuro.

Este es el resultado final, una vez que hemos ido mezclando con el verde esmeralda diluido.


Paleta de color - Alicia Haro de Mingo


---------- SEGUNDA PARTE DE LA CLASE - PROYECTO COLABORATIVO -----------------

Una vez habíamos avanzado con nuestra paleta, pasamos a la siguiente actividad. En la clase anterior por parejas tuvimos que pensar un proyecto colaborativo en el que cada alumno desde su casa pudiera participar con el resto de su clase de forma colaborativa. Una vez cada pareja ya tenía su proyecto, nos debíamos de juntar con otras dos parejas más, en total, un grupo de 6 personas. Y ahora en nuestro propio grupo debíamos de hablar sobre las propuestas de cada uno, elegir una y presentarla a la clase para ver que les parecía. 

Mi grupo está compuesto por: Teresa castaño, David González, Claudia Martín, Alba Rodríguez, Iván Segura y Alicia Haro. La propuesta por la que nos decantamos finalmente y pusimos a prueba fue la siguiente:

STEP BY STEP

El profesor dará una lista a sus alumnos del orden en el que van. A continuación, el primer alumno, escribirá una frase para empezar una historia, y un dibujo que represente lo que ha escrito, y esta frase se la pasará al siguiente alumno de la lista. 

Este segundo alumno, lo que tendrá que hacer es con la frase del compañero, volver a escribir otra frase, hacer un dibujo, y pasársela al tercero. El tercero, únicamente recibirá la frase del compañero anterior (solo sabrá la frase que va antes que él, no las demás), volverá a hacer lo mismo que los demás compañeros, y una vez termine le pasará su frase al cuarto, y así sucesivamente hasta llegar al final de los alumnos. 

Una vez han escrito y dibujado todos los niños, el profesor pedirá a los niños que se graben diciendo su frase del cuento, y le envíen una foto del dibujo. Por último, el profesor cuando reciba los vídeos de los niños con sus frases, montará un vídeo de los niños en el orden en el que lo han ido escribiendo y ellos escucharan por primera vez el cuento y el dibujo que les ha quedado con la única frase que recibían del compañero anterior.

Con esta actividad pensamos que al representarlo van a trabajar su expresión corporal, y como expresan sus emociones a través de la escritura y el dibujo. 

Nosotros pusimos a prueba este proyecto para ver como sería trabajar con el, y este fue el resultado:

1. Claudia Martín

2. Iván Segura

3. David González

4. Teresa Castaño

5. Alicia Haro

6. Alba Rodríguez


Este ha sido nuestra idea para el proyecto colaborativo ¿Cuál ha sido el tuyo?





Comentarios